El abrigo de Pupa
Ésta es la historia de Pupa, la niña que
escondía sus miedos bajo su abrigo y salía a la calle envuelta en ellos. Porque
Pupa tenía miedo a la soledad, a que no la quisieran e incluso a que la
quisieran, miedo a volar, miedo a estar perdida, miedo a que todo cambie, miedo
al futuro, miedo a los demás e incluso, miedo a ella misma. Pero un día Pupa se
armará de valor y se desprenderá de su abrigo
y entonces...
Para aprender a realizar un
análisis de texto he elegido “El abrigo de Pupa” porque es mi libro favorito,
me lo regaló mi hermana en uno de los cumpleaños de mi larga adolescencia .Ella
sabía que yo estaba asustada, que no quería
ir ni hacia adelante ni hacia atrás pero tampoco estaba conformada con
el presente, tenía MIEDO, como Pupa.
Título:
El abrigo de Pupa
Autora e ilustradora: Elena Ferrándiz
Aquí os dejo el blog de la autora por si queréis saber más de ella: http://elenaferrandiz.blogspot.com.es/
Editorial: Thulé
Fecha 1ªedición: Septiembre 2010
La edad en la que me baso para
realizar el análisis del libro es de
9-11; a pesar de que sé que pueden leer
textos más largos y complejos en ideas, estructura y lenguaje, considero que
este libro es adecuado porque es un
libro que les motiva ya que no tiene moraleja explícita, no deja al lector con
dudas irresolubles ni situaciones de perplejidad no aclaradas y las frases no
son demasiado largas ni complicadas. Pero sobre todo lo considero adecuado para
esta edad porque comienzan una etapa muy difícil en la que está muy presente el
miedo; y me parece una manera excelente de poder entrar y suscitar un
trabajo sobre los miedos que la autora
introduce y que les toca de lleno porque da en la diana de lo que interiormente
viven.
Aunque he de dejar claro, que este libro
no tiene edad, es para cualquier persona porque la letra es clara, las frases
son sencillas y cortas, las ilustraciones son fantásticas y por suerte o por
desgracia, el miedo es algo que todos sentimos.
Formato
Ahora voy a analizar el formato del
libro para ver si es adecuado para niños de 9-11 años. Considero que el formato
del libro es adecuado ya que es muy manejable debido a la pasta dura del libro
y al tamaño y grosor de las hojas, aunque los niños de 9 a 11 años no lo necesiten porque ya han desarrollado
muy bien la psicomotricidad fina.
En la portada aparece Pupa con una cara entre
triste y asustada, y en la mano una bola de cristal con una mariposa dentro (más
adelante os desvelare el porqué de una mariposa en la mano). Elena Ferrándiz,
nos fascina una vez más con sus ilustraciones no estereotipadas cargadas de
significado y que reflejan a la perfección cada uno de los miedos que siente
Pupa. Las imágenes, de fuerte carga simbólica y
gran expresividad, están realizadas con mezcla de lápiz, texturas acrílicas,
tinta y retoque digital.
Un ejemplo de que la
autora completa el significado del texto
con símbolos e imágenes que son historias en sí mismas, es la ilustración dedicada al miedo a ser querida, por ejemplo,
muestra a Pupa caminando por la tela de una araña, una de cuyas líneas maestras
se prolonga en forma de registro de electrocardiograma, con un resultado visual
excelente que sugiere desde el latido del corazón, la fuerza de las emociones,
la posibilidad de la caída, el equilibrio que se necesita para recorrer el
territorio de lo emocional sin perder pie, la fragilidad de los sentimientos,
la semejanza entre amar y retener... Otro ejemplo mucho más claro, es cuando Pupa
tiene miedo al futuro y en la ilustración aparece un reloj de arena (con Pupa dentro)
y muchos relojes a su alrededor.
En cuanto a la tipografía
, como ya he dicho antes, es muy clara, con diferentes tipos de diseño de
letras y de
tamaño, pero adecuadas para niños de 9 a 11 años. En algunas páginas se emplean las mayúsculas para resaltarla palabra
MIEDO.
Contenido
El tema principal del libro es la
superación de los miedos. La temática de este libro es totalmente adecuada para
los niños de 9 a 11 años, los cuales empiezan a tener miedos más importantes
como los miedos sociales, por lo que a través de este cuento se pueden sentir
identificados con Pupa, ayudándoles así a
esforzarse para perder los miedos... Que aprendan que los miedos nos
acompañan durante toda nuestra vida, que todos tenemos miedos y que no hay que
avergonzarse por ello, pero que hay que superarlos…
Pero ¿Qué es el miedo?
Desde el punto de vista biológico, el miedo es un
esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa,
surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con
rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y
para su especie.
Desde el punto de vista neurológico es una forma
común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente
consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.
Desde el punto de vista psicológico, es un estado
afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al
medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede
sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro.
Desde el punto de vista social y cultural, el miedo
puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se
puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede
aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos
(miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda
estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
Desde el punto de vista evolutivo el miedo es un
complemento y una extensión de la función del dolor. El miedo nos alerta de
peligros que no nos han ocasionado algún dolor, sino más bien una amenaza a la
salud o a la supervivencia. Del mismo modo en que el dolor aparece cuando algo
nocivo ataca nuestro cuerpo el miedo aparece en medio de una situación en la
que se corre peligro.
En el caso de los niños y adolescentes,
los estudios longitudinales ponen de manifiesto los cambios evolutivos en este
terreno. Durante el primer año son más frecuentes los miedos relacionados con
estímulos intensos o desconocidos, como ruidos fuertes y personas extrañas.
Hasta los seis años son comunes los temores relacionados con animales,
tormentas, oscuridad, seres fantásticos como brujas o fantasmas, catástrofes y
separación de los padres. A partir de los seis años aparece el miedo al daño
físico, al ridículo y, algo más tarde, a las enfermedades y accidentes, al bajo
rendimiento escolar y a las desavenencias entre los padres.
Los niños de 9-11 años están en una
etapa, denominada preadolescencia en la cual se reducen significativamente los
miedos a animales y a estímulos concretos para ir dando paso a preocupaciones
derivadas de la crítica, el fracaso, el rechazo por parte de sus iguales
(compañeros de clase), o a amenazas por parte de otros niños de su edad y que
ahora son valoradas con mayor preocupación. Suelen también aparecer los miedos
derivados del cambio de la propia imagen que al final de esta etapa empiezan a
surgir.
De los 12 a los 18 años predominan los
miedos que tienen que ver con las relaciones interpersonales y la pérdida de la
autoestima (Echeburúa, 1993; Méndez, Inglés e Hidalgo, 2002). En general, los
miedos físicos (animales, tormentas, daño, etc.,) disminuyen, mientras que se
acentúan los miedos sociales (ridículo, rechazo, hablar en público, etc.)
(Graziano, DeGeovanni y García, 1979).
A partir de los 18 años los temores irán evolucionando debido al
aprendizaje, a las experiencias propias o presenciadas en personas ajenas,
algunos serán necesarios y adaptativos pues nos ayudarán a estar en estado de
alerta y precaución ante las distintas situaciones que puedan requerirlo y
saldremos fortalecidos, otros se superarán sin dejar ninguna huella pero otros
derivarán en auténticas fobias con todas las consecuencias que puedan derivarse
de ello.
Cualquier persona puede ser Pupa, todas
las mañanas nos envolvemos en nuestros miedos, con miedo a la soledad y miedo a
que nos quieran y también a que el amor nos atrape. Con miedo a volar y con
miedo a hundirnos. Con miedo al cambio y con miedo a que todo siga igual.
Tememos el futuro, pero también tememos repetir el pasado. Tenemos miedo de no
avanzar, pero también de dar un paso. Tenemos miedo de los demás y también de
nosotros mismos.
La estructura del libro es
adecuada para los niños de 9-11 años porque es muy sencilla. Es acumulativa, ya
que Pupa no hace más que acumular miedos, y lineal ya que esta formada por:
Planteamiento:
Presentación del problema.
"Cada mañana Pupa se colocaba el abrigo de los miedos, el que tenía
desde pequeña y que había ido creciendo la vez que ella".
Nudo: Desarrollo del
miedo.
“Pupa tenía miedo a la soledad, a que no
la quisieran e incluso a que la quisieran, miedo a volar, miedo a estar
perdida, miedo a que todo cambie, miedo al futuro, miedo a los demás e incluso,
miedo a ella misma. Los miedos de Pupa
crecen hasta que el abrigo pesa demasiado. Entonces la niña decide tomar una
decisión valiente y desprenderse de él. Y de pronto descubre algo fascinante.”
Desenlace:
A veces el miedo es una envoltura
demasiado pesada. . . Pero también existe la posibilidad de transformación y
superación.
"Aquello que la oruga
llama el fin del mundo, el resto del mundo lo llama mariposa".
Hemos hablado mucho de una
tal Pupa, pero realmente ¿Quién es Pupa?
El nombre de la protagonista de este
libro no es casual explica Elena Ferrándiz: Al igual que ella, algunos insectos
también permanecen inmóviles en un estado que se denomina “pupa”. Una de las
formas más vistosas de pupa es la crisálida: la envoltura o ninfa de las
mariposas.
Pupa es tu alumno, tu
hijo, tú mismo, yo… todos somos Pupa, porque muchas veces nos ponemos una
coraza o algo que
nos proteja y no nos damos cuenta de que quizás nos estemos equivocando, que
quizás sea mejor expresarlos abiertamente... no esconderlos.
Pupa es un personaje muy
positivo con lo que los niños se pueden identificar, empatizar…porque se
comporta como cualquier niño, sus miedos son muy familiares. Pupa es una niña
con miedos, como muchas personas. A Pupa los miedos le impiden transformarse en
lo que de verdad es. ¿Y a ti?
Una vez hablado de Pupa
podemos hablar sobre los valores que se pueden trabajar a partir de la lectura.
Al principio aparecen contravalores como el miedo y
la inseguridad pero a medida que se va desarrollando la historia, estos
contravalores se transforman en valores como la superación personal, la
valentía, la seguridad, la autoestima y
la flexibilidad. Estos aspectos son muy interesantes para trabajar con
los niños, intentando hacerles ver que debemos controlar nuestros miedos,
aunque estos vivan con nosotros, pero con confianza en uno mismo y valentía
podemos superar cualquier situación.
Los valores son los
elementos esenciales que determinan el curso de nuestra vida. Es necesario
inculcar valores importantes en los niños, para ayudarles a crecer en mejores
seres humanos. Los valores y contravalores de este libro son perfectos para los
niños de 9-11 años ya que es una etapa clave de búsqueda de su propia
identidad, de autosuperación y de aceptación. La independencia empieza a cobrar
mayor importancia con la entrada de la preadolescencia y es un valor a tratar
aquí, el superar las barreras, los miedos, las adversidades, con el fin de
madurar.
El lenguaje del libro es
adecuado para niños de 9-11 años ya que el vocabulario empleado
es sencillo y cotidiano, las frases son directas y cortas, todo ello facilita
la lectura y comprensión de la historia. Es muy positivo que la autora refuerce
los conceptos con dibujos, ya que pueden resultar muy difícil algunos conceptos
relacionados con el miedo. Por ejemplo: “Miedo a volar”
A su vez los niños pueden poner nombre a
los sentimientos: Por ejemplo: “Miedo a la soledad”
Principalmente en este libro predominan
las oraciones sencillas y breves, la mayor parte de las veces. La mayoría
de las oraciones son enunciativas
formadas por palabras abstractas. Por
ejemplo: “Miedo a estar perdida”
Otra de las razones por
las que creo que es adecuado este libro para los niños de 9-11 años es porque
se encuentran en la etapa de operaciones concretas, por lo tanto, podrá
reconoce el significado de los símbolos y el lenguaje figurado. En el libro, la
autora juega con símbolos, con figuras
literarias como la metáfora del abrigo,
anáforas como “Miedo a…”,
Conclusión
Una vez leído el libro a fondo, podría decir que si se adecua para la edad que yo habia pensado ( 9-11 años).Este libro se podría leer en clase ya que cada uno de los alumnos puede sentirse identificado con la protagonista y cada uno de ellos se convertirán en "Pupa".Gracias a este libro podremos dialogar en el aula de temas tan importantes como la superacion de miedos o problemas,autoestima,la identidad, los cambios... Podemos preguntarles si alguna vez han tenido miedo, que han sentido, si los han superado, si conocen a alguien que tenga miedo etc.
Además, una realidad que compartimos los seres humanos es que todos sentimos miedo en algun momento de nuestras vidas.Los miedos nos impiden evolucionar como persona y la mayoría de ellos tienen como origen una baja autoestima.La autoestima juega un papel muy importante en la superacion de los miedos, si los adultos logramos reafirmarla en los niños, podemos conseguir convertirles en personas seguraas de si mismas y de sus capacidades.
Webgrafia
Esther, me parece un análisis estupendo. El tema del miedo es importante que se trate bien con niños de 9-10, y por tus conclusiones, el tema lo podrías trabajar fenomenal en el aula, dejando que los niños se expliquen y den sus razones. Las ilustraciones son maravillosas y que hayas metido una foto de la artista y como están pintadas, las acercan más a los que no hemos leído el libro. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo con tu comentario, Victoria.
EliminarHola Esther,me parece que tu análisis está muy bien, no echo en falta nada de los temas que teníamos que tratar para este trabajo. Aunque no has destinado un párrafo para el resumen, en la parte de la estructura ha quedado bastante claro de que va el libro.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho las referencias que has puesto sobre el significado del miedo desde los distintos puntos de vista.
Me parece un libro muy interesante para trabajar con los niños,porque como has dicho todos tenemos miedo.
¡Enhorabuena por el trabajo! :)
También de acuerdo contigo, Claudia. Veo que Esther ha incluido un resumen al principio y es posible que haya sido gracias a tu comentario :)
EliminarBueno, Esther. Yo también tengo que darte la enhorabuena y eso me alegra enormemente.
ResponderEliminarTu análisis es perfecto en todos los aspectos: redacción, estructura, fundamentación, conclusiones, selección bibliográfica... incluso has incluido imágenes alusivas no solo del libro sino también de los aspectos de los que ibas hablando y has sabido transmitir una emoción que invita a cualquiera a comprar y a leer una obra maravillosa.
PERFECTO. ¡Sigue así!
Comparto tu actividad en mi G+ (cosa que solo hago con las actividades calificadas con un 10)
ResponderEliminar:)